Menu

Control Biológico de Arañitas (Diptico)

¿Problema con las arañitas?

En huertos y viñas comerciales el control de ácaros dañinos (arañitas), fundamentalmente Tetranychidae, Tenuipalpidae y Eriophydae, exige criterio amplio y capacidad de manejar integradamente elementos aparentemente inconexos; por ejemplo, proteger y aprovechar organismos benéficos como la población de ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae (fitoseidos), generalmente presentes en cultivares permanentes; aunque en reducido número. El uso de pesticidas selectivos, exclusivamente en razón del monitoreo y diagnóstico fitosanitario adecuado; la vigilancia de condiciones nutricionales y microclimática en la plantación, particularmente del factor humedad ambiental, que es muy sensible al déficit hídrico y la acumulación de polvo sobre las hojas, son manejos cuidadosos que permiten minimizar el empleo de acaricidas, con obvios beneficios.

Sin Embargo, pese al esfuerzo, la estabilidad del Control Biológico, en la contención de la población de arañitas bajo el umbral de daño económico, durante temporadas sucesivas, exige actitud sistemática y es un desafío técnico constante; especialmente en cultivares caducifolios muy sensibles al ataque como: perales, ciertas variedades de manzano y vides tintas tipo Cabernet Sauvignon.

Un conjunto de variables agroclimáticas, biodinámicas y fundamentalmente culturales como los manejos productivos, especialmente en el ámbito fitosanitario, inducen a que la población de enemigos naturales de plagas disminuya drásticamente hacia fines de invierno: mortalidad natural, tratamientos químicos en dormancia, podas, etc.; como consecuencia frecuente en primavera, la propagación de prolíficas arañitas se proyecta con alta potencialidad de daño en impacto económico.

Manejo Integrado

Cuando se debe aplicar agrotóxicos y estos no son realmente selectivos e inocuos para los agentes biocontroladores, resulta aniquilada la incipiente fauna benéfica sobreviviente del invierno; esto obliga a reforzar el uso de acaricidas, que terminan siendo recurrentes año tras año, con repercusión en los costos y en el riesgo de estimular razas de arañitas quimioresistentes o afectar indicadores de calidad e impacto ambiental, que actualmente son también éticos, sociales y comerciales.

En predios con fitosanidad integrada y cuidadosa, punto de partida que implica revitalizar funcionalmente la población natural de agentes bioreguladores y que pese a ello, continúan presentando focos de de arañitas, se ha intentado dispersar fotoseidos, utilizando hojas provenientes de sectores mas poblados, ya avanzado el verano y esperando capitalizar poblaciones de depredadores invernantes.

Cierta vegetación perenne, cultivada o silvestre, es otra fuente de ácaros depredadores pero se debe verificar que, entre las numerosas especies de fitoseidos presentes en Chile, efectivamente se trate de la adecuada, pues aunque estos ácaros no difieren sin un adecuado análisis taxonómico, si varían en la adaptabilidad. Por el momento Neoseiulus Californicus (McGregor) es el fitoseido más eficaz en cultivares sometidos a intervención química.

La inoculación, en primavera, cuando la población de arañitas es aún incipiente y con predominio de vulnerables estadios inmaduros, se ha intentado liberando fitoseidos criados en invernaderos; sin embargo, este método es de alto costo y no garantiza la pureza de las cepas que facilmente son contaminadas por especies indeseables.

Control Biológico en Primavera

Una técnica nueva y auspiciosa ha surgido de un proyecto SAG/MACH (99-04) en que a partir de Sistemas de cría en laboratorio fue diseñado un eficiente y económico método de de masificación de fitoseidos para inoculación primaveral, más acorde con la agroecología del Valle Central y competitivo con el uso de acaricidas ya que un predio de bajo control biológico de arañitas no requiere reiterativos tratamientos durante sucesivas temporadas. Otros resultados relevantes fueron: establecer la dosis de depredadores necesarios para focos de Panonychus ulmi Koch en Pomácesa y de Brevipalpus chilensis Baker en vid vinífera; utilizar presa alternativa, inocua para frutales, en el proceso de crianza y, comprobar el efecto adverso del azufre sobre fitoseidos.

Fuente: R. Trincado; Rev. Chile Agrícola N° 261 -266, 275.

volver arriba