Logo
Imprimir esta página

Control Biológico de Arañitas

CONTROL BIOLOGICO DE ACAROS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA, MEDIANTE SIEMBRA PRIMAVERAL DE DEPREDADORES Neoseiulus californicus (McGregor)

(Anactinotrichida: Phytoseiidae)

ROBERTO TRINCADO C. - Asesor técnico

Santiago de Chile, Agosto 2005

RESUMEN

En un proyecto FONSAG 1999-2004, se abordó el propósito de aumentar las opciones de Control Biológico de Plagas acarológicas en el valle central de Chile, mediante el desarrollo de una técnica inoculativa de N. californicus (McGregor) 1954, sinónimo de N. chilenensis Dosse 1958. Los objetivos específicos propuestos fueron: 1) Adaptar una técnica de crianza masiva de dicho depredador, simple de implementar por los productores, de bajo costo y, utilizando una presa alternativa inocua sobre frutales y viñas. 2) Evaluar el efecto biocontrolador y la viabilidad técnica de siembras primaverales de N. chilenensis, sobre frutales con poblaciones emergentes de Panonychus ulmi (Koch) en Pomaceas / Carozoso y Brevipalpus chilensis Baker en viñedos. 3) Difundir la técnica a los productores interesados, como una alternativa biológica de apoyo al manejo de “arañitas” fitófagas. Como resultados, se presenta la descripción general del método SAG/MACH, que resultó innovador y muy funcional a la crianza invernal de los depredadores destinados a ensayos de campo en primavera; acto seguido, se reporta parte de los experimentos realizados.

INTRODUCCIÓN

En huertos y viñas comerciales, el manejo de ácaros dañinos (arañitas), fundamentalmente Tetranychidae, Tenuipalpidae y Eriophyidae, exige la aplicación de criterios integrales tendientes por ejemplo, a proteger y aprovechar organismos benéficos como la población de ácaros depredadores que integran la familia Phytoseiidae (fitoseidos), generalmente presentes en cultivares permanentes aunque en reducido número, especialmente a fines de la invernada. El uso de pesticidas selectivos, exclusivamente en razón del monitoreo y diagnóstico fitosanitario adecuado; la vigilancia de la condición nutricional y microclimática de las plantaciones, particularmente del factor humedad ambiental, que es muy sensible al déficit hídrico y la acumulación de polvo sobre las hojas, son ejemplos de manejos cuidadosos que permiten minimizar el empleo de acaricidas, con obvios y variados beneficios.

A pesar del esfuerzo sin embargo, la estabilidad del Control Biológico, en la contención de poblaciones de arañitas en umbrales de nula o baja incidencia económica, durante temporadas sucesivas, exige una actitud sistemática y constituye un desafío tecnológico permanente; especialmente en cultivares caducifolios muy sensibles al ataque de ácaros como perales, ciertas variedades de manzano y vides tintas como Cabernet Sauvignon.

Un conjunto de variables agroclimáticas, biodinámicas y fundamentalmente culturales como los manejos productivos, especialmente en el ámbito fitosanitario, inducen a que la población de enemigos naturales, de especies fitófagas en general, normalmente sea comparativamente muy baja a fines de la invernada (mortalidad natural e inducida, podas, etc.); como consecuencia y en razón de la debilidad del componente biocontrolador, es frecuente que la propagación, por ejemplo de prolíficas arañitas, incida en una alta potencialidad de daño con impacto económico; cuando esto ocurre, no siempre se cuenta con acaricidas (y pesticidas en general) comprobadamente selectivos e inocuos para el control biológico, lo que suele agudizar el desequilibrio causal del ataque inicial, resultando diezmada la incipiente representación de enemigos naturales que sobrevivieron al invierno, esto frecuentemente obliga a redoblar las medidas de control químico, con notable aumento en los costos e incurriendo en el riesgo anexo de estimular razas de arañitas resistentes a acaricidas y de perjudicar inconscientemente la acción de múltiple fauna benéfica.

Pero dado el caso, ¿es posible restablecer o reforzar la población de fitoseidos? En predios que son manejados integrada y cuidadosamente, punto de partida que implica potenciar sistemáticamente el control biológico, pero que a pesar de ello continúan presentando focos de arañitas con bajo nivel de depredadores, es posible inocular (sembrar) fitoseidos, utilizando hojas provenientes de sectores en que son más abundantes; sin embargo, esta faena sólo es practicable en verano, tardíamente como para influir en la bioregulación de la plaga en un plazo breve, anterior a las cosechas y, su objetivo simplemente apunta a aumentar la proporción de fitoseidos sobrevivientes en el inicio de la siguiente temporada. Se debe cautelar el riesgo de dispersar otros patógenos como: Escamas, Chanchitos blancos, Psílidos, y otros Homópteros; Eriófidos y Enfermedades.

La inoculación temprana, en primavera, cuando la población de arañitas es incipiente y con predominio de huevos y estadios móviles juveniles, lo que puede favorece el control biológico, es practicable con empleo de invernaderos y cultivos de herbáceas que sustenten ácaros fitófagos y estos a su vez, fitoseidos depredadores; sin embargo, este método es de alto costo por el requerimiento de infraestructura y no garantiza la pureza de la crianza, debido a la dificultad de aislar las plantas vivas de otras especies circundantes, tanto fitófagas como biocontroladoras, con el riesgo de desnaturalizar la cepa deseada e incluso, de diseminar especies potencialmente dañinas como Tetranychus urticae (Koch) (arañita bimaculada).

Cierta vegetación perenne, cultivada o silvestre, puede ser otra fuente de ácaros depredadores pero, se debe verificar que, entre las numerosas especies de fitoseidos presentes en Chile, efectivamente se trate de la adecuada, pues aunque estos ácaros no difieren sin un adecuado análisis microscópico, sí varían en aspectos etológicos de adaptabilidad que pueden condicionar la funcionalidad esperada. Por el momento, N. californicus es el fitoseido más común y promisorio en cultivares sujetos a intervención agroquímica, en el agroecosistema chileno; también se le ha citado como: Typhlodromus, Amblyseius y Cydnodromus (ver nota anexa).

En consecuencia y en hipótesis, los recursos técnicos para el manejo fitosanitario en cultivares sensibles a plagas de ácaros que pueden ser mantenidos bajo ciertos umbrales, serían incrementados si se contara con un método de propagación masiva de fitoseidos eficaces y de bajo costo, para ser sembrados donde se requieran en ensayos o como refuerzo, desde fines de la invernada.

En este contexto, entre 1999 y 2004, se ejecutó la fase experimental de un estudio, patrocinado por el SAG, tendiente a ampliar las opciones de control biológico de ácaros dañinas en inicio de ataque, desarrollando una técnica de producción masiva de depredadores fitoseidos para uso inoculativo en ensayos de campo; a continuación se exponen parte de los resultados:

1) Desarrollo de un método de crianza masiva de N. californicus, destinados al abastecimiento de siembras primaverales

OBJETIVO: Adaptar, a las condiciones climáticas de Chile central, una técnica de crianza masiva de N. californicus destinados a ser inoculados sobre frutales en primavera.

MATERIALES Y MÉTODO: De un sistema de cría de fitoseidos, se espera producir el máximo número de hembras fértiles, dentro de un período corto de tiempo y con bajos costos económicos; para ser utilizadas en estudios básicos como ciclo de vida, hábitos, relaciones entre depredadores y presas, etc. La ampliación de la escala productiva debe posibilitar su uso masivo en planes de liberación inundativa o inoculativa (siembras) en terreno.

Un entrenamiento realizado en el extranjero (INISAV en Cuba y CIAT en Colombia), permitió conocer los métodos de uso común en ambientes tropicales, sin embargo fue necesario diseñar una técnica de crianza que respondiera de mejor forma a las condiciones agroclimáticas de Chile central, cuyas estaciones climáticas son marcadas por un invierno frío y lluvioso, que directa o indirectamente, minimiza la población de fitoseidos, forzándolos a la diapausa por falta de temperatura, luz y alimento.

En el proceso de crianza de N. californicus se abordaron tres aspectos básicos que se relacionan estrechamente:

  • Producción del sustrato u hospedero que sirve de alimento a la especie fitófaga (presa) que sustenta a los depredadores. Inicialmente, se empleó Frejol precoz, derivando posteriormente al uso de vegetación espontánea como Malva nicaensis All., Convolvulus arvensis L. Bidens aurea (Aiton) Shreff, Vicia sativa L. y Galega officinalis L.; lo que disminuyó costos y simplificó el trabajo.
  • Producción de presas para los depredadores. Como presa para fitoseidos se empleó Tetranychus desertorum Banks, cuya ventaja frente a otros tetraníquidos, disponibles y fáciles de criar, es que no establece colonias permanentes en cultivares caducifolios; aunque logre adaptarse transitoriamente a algunos frutales de carozos, prefiere substrato bajo, especialmente malezas leguminosas. Inicialmente, las colonias de dicha especie fueron mantenidas satisfactoriamente en terreno, con simples resguardos de polietileno transparente, contra las inclemencias del clima; posteriormente, se estableció una colonia en sala de crianza, siendo mantenida con hojas de las herbáceas ya mencionadas, las que previamente fueron descontaminadas cuidadosamente con lavados de agua tibia, evitando la presencia de otros artrópodos competidores y especialmente de todo indicio de depredadores de ácaros, los que rápidamente pueden aniquilar poblaciones de T. desertorum y desvirtuar la cepa de fitoseidos requerida.
  • Producción de depredadores fitoseidos A diferencia de los ambientes tropicales, cuando se requiere mantener colonias de estos ácaros en crecimiento durante invierno para la inoculación primaveral, se debe trabajar en ambiente controlado a: 20–25 C°; mínimo 60 % H.R. y 14 Hrs. Luz; esto se logró al acondicionar una bodega común, con adecuada aislación térmica, regulación termostática eléctrica, iluminación fluorescente con fotoperíodo y un higrotermometro. Manejando el ambiente dentro de los rangos requeridos, se procedió a implementar y comparar los métodos de cría que se describen sucintamente a continuación, destacando sus principales cualidades y haciendo una estimación preliminar de su productividad mensual, considerando los fitoseidos cosechables en condiciones de máximo aprovechamiento del espacio de crianza:

RESULTADOS:

Método de plantas vivas (CIAT, 1996, Documento de trabajo Nº 165: 11) Las plantas sembradas en maceteros, bandejas u otros contenedores, son inoculadas con arañitas fitófagas y posteriormente con fitoseidos, una vez lograda la población requerida se cosechan las hojas destinadas a terreno. Puede producir hasta 70.000 depredadores / metro cúbico / mes. Ventaja: Tanto la presa como el depredador cuentan con óptima disponibilidad de alimento y se puede ampliar fácilmente la escala productiva. Desventaja: Alto requerimiento de espacio de invernaderos, costo elevado por mantención de constantes climáticas; aislamiento de las cepas, siempre imperfecto.

Método Arena (McMurtry & Scriven, 1965; J. Econ. Entomol. 58(2): 282-284) Placa acrílica sobre esponja saturada y rodeada con agua en que se alimenta a los depredadores con polen y huevos de tetraníquidos criados en invernadero. Puede producir hasta 131.000 depredadores / metro cúbico / mes. Ventaja: Es un óptimo sistema de aislamiento de cepas y observación de fitoseidos. Desventaja: Alto costo en materiales y mano de obra, impide usar como alimento los estadios móviles de la presa, no permite ampliar con facilidad la escala productiva.

Método CIAT (Mesa y Bellotti, 1986, Rev. Colomb. de Entomol. 12 (1): 54 – 66 ) En bandejas transparentes cerradas pero ventiladas se adicionan periódicamente capas de hojas con presas para los depredadores. Puede producir hasta 160.000 depredadores / metro cúbico / mes. Ventaja: Permite concentrar y encapsular la crianza lo cual es óptimo para envíos. Desventaja:, fuga de depredadores durante la manipulación, el alimento de la presa se deshidrata aceleradamente, no permite ampliar fácilmente la escala productiva.

Método SAG / MACH (nuevo) Fue diseñado rescatando las principales ventajas de los sistemas mencionados y previniendo sus defectos. Consiste en una bandeja o tambor de tamaño variable y fijos o portátiles según el uso; allí se aíslan los ácaros mediante una fosa con agua que encierra todo el perímetro. La presa y los depredadores se mantienen sobre hojas de malezas insertas en el agua para maximizar su vida útil. Puede producir hasta 200.000 depredadores / metro cúbico / mes.

Ventajas: este sistema economiza espacio, materiales y mano de obra, a la vez que confina eficientemente las cepas; optimiza la disponibilidad de alimento tanto para la presa como para el depredador, permitiendo alternar y combinar una diversidad de hospederos y presas según la disponibilidad en terreno; se puede ampliar fácilmente la escala productiva. Desventaja: la barrera de agua impide usar este método para los envíos de depredadores a gran distancia.

CONCLUSION: El método SAG / MACH con T. desertorum como presa y hojas de malezas como hospedero, resultó funcional a la masificación de N. californicus, durante época invernal, facilitando el empleo inoculativo de estos depredadores en primavera.

2) Evaluación de dosis de siembra del depredador Neoseiulus californicus, en inicio de ataque de Brevipalpus chilensis Baker (ácaro plano de la vid).

MATERIALES Y METODO: Se trabajó con cultivares maduros de la variedad Cabernet Sauvignon, en sectores con antecedentes de ser focos por la recurrencia de alta presión de Brevipalpus (sobre el umbral de 150 individuos / hoja en verano). El diseño fue de bloques al azar, con 9 repeticiones de parcelas de una planta marcada y flanqueada por 10 de borde (una por claro). Se procuró no aplicar acaricidas en el área de estudio.

La inoculación de N. californicus se efectuó en inicio de ataque al follaje, consistiendo en localizar bolsas de papel con un determinado número de depredadores y su sustrato de crianza (T. desertorum sobre Galega officinalis).

Semana por medio, desde inicio de brotación, se realizó un muestreo, de 5 hojas basales, de tamaño medio y avanzada madurez en el tercio inferior de cada planta, las que fueron trasladadas en envases de papel marcado y cajas antideshidratantes; el recuento poblacional se hizo bajo Lupa Estereoscópica C.Z. SV11, durante el mismo día de la toma de muestras.

Se analizó la variable: Promedio de Estados Móviles por Hoja (E.M./H.), tanto para B. chilensis como para N. californicus; los valores fueron graficados y sometidos a ANDEVA comparando los promedios mediante la Prueba de Rango Múltiple de Tukey.

RESULTADOS:

  • Dos experimentos ubicados en Puente Alto y La Pintana, Santiago; en que se comparó el efecto de sembrar distintas cantidades de depredadores por planta: Testigo: 0; Tratamiento II: 100; Tratamiento III: 500 y Tratamiento IV: 1.000 respectivamente. Como resultado, el análisis estadístico indicó, para ambos ensayos, que las dosis empleadas se diferenciaron homogéneamente del Testigo en el control de la plaga (Figs. 1 y 2)
  • Seguimiento de un ensayo similar (siembra del año anterior). Experimento ubicado en la Viña Concha y Toro, Santiago; en que fueron comparadas las siguientes dosis de depredadores por planta: Testigo: 0; Tratamiento II: 100; Tratamiento III: 150 y Tratamiento IV: 250 respectivamente (Fig. 3). En este seguimiento, no se detectó diferencia estadística significativa entre los tratamientos, debido a la movilidad de los ácaros en el sector del ensayo desde una temporada a otra; sin embargo, sólo en el Testigo, la plaga sobrepasó el umbral de daño económico.

CONCLUSION: Se interpreta que, la dosis mínima evaluada, 100 N. californicus por planta, sembrados al inicio de ataque de B. chilensis, contribuye funcionalmente al control biológico de la plaga y que tal condición tiende a proyectarse hacia la siguiente temporada.

3) Evaluación de dos épocas de inoculación de N. californicus contra Brevipalpus chilensis.

OBJETIVO: Determinar el efecto biorregulador de siembras de depredadores N. californicus en dos época diferentes, contra poblaciones de B. chilensis en vid.

MATERIALES Y METODO: Se trabajó con cultivares maduros de vid Cabernet Sauvignon, manejados en espaldera y con antecedentes previos de presentar focos recurrentes de alta presión de Brevipalpus (sobre 150 individuos promedio / hoja en verano). El diseño fue de bloques al azar, con 9 repeticiones de parcelas de una planta marcada y flanqueada por 10 plantas de borde por cada lado. El sector del ensayo se mantuvo sin aplicaciones de acaricidas.

La inoculación de N. californicus se efectuó en dos fechas distintas de la brotación consistiendo en localizar bolsas de papel con depredadores más su sustrato de crianza (T. desertorum sobre Galega officinalis).

Semana por medio, desde brotación, se realizó un muestreo, de 5 hojas basales, de tamaño medio y avanzada madurez en el tercio inferior de cada planta, las que fueron trasladadas en envases de papel rotulado y cajas antideshidratantes, para el recuento poblacional bajo Lupa Estereoscópica C.Z. SV11, durante el mismo día de la toma de muestras.

Se analizó la variable: Promedio de Estados Móviles por Hoja (E.M./H.), tanto para Brevipalpus como para N. californicus; los valores fueron graficados y sometidos a Análisis estadístico.

RESULTADOS: A) Evaluación de épocas de siembra de N. californicus en Vid Cabernet Sauvignon, sobre focos primaverales (siembra del año 2.001). Experimento ubicado en Viña Concha y Toro, Santiago: Testigo, sin siembra de depredadores; Tratamiento II, 100 depredadores por planta en inicio de brotación; Tratamiento III, 100 depredadores por planta en inicio de ataque al follaje. Como resultado, los tratamientos con siembra de N. californicus se diferenciaron homogéneamente del Testigo, sin variación significativa entre ambas fechas; la presencia de depredadores se constató antes en los sectores sembrados (Fig. 4).

B) Seguimiento de un ensayo similar (sembrado en la temporada anterior). Experimento ubicado en la Viña Protectora: Testigo, sin siembra de depredadores; Tratamiento II, 100 depredadores por planta en inicio de brotación; Tratamiento III, 100 depredadores por planta en inicio de ataque al follaje. Como resultado: se reiteró la tendencia homogénea de los tratamientos con siembra de N. californicus, respecto del Testigo, el cual presentó mayor nivel de ataque de Brevipalpus (Fig. 5).

CONCLUSIÓN: Se interpreta que, para el manejo de Brevipalpus chilensis bajo umbral de daño económico en vid Cabernet Sauvignon, la siembra de Neoseiulus californicus, en la dosis evaluada, es indistintamente eficaz entre inicio de la brotación y el inicio de ataque al follaje y que el control biológico logrado tiende a proyectarse hacia la siguiente temporada.

4) Efecto del Azufre sobre la población de Neoseiulus californicus y Brevipalpus chilensis en vid Cabernet Sauvignon.

OBJETIVO: Determinar el efecto de aplicaciones de Azufre fungicida, sobre poblaciones de N. californicus y Brevipalpus chilensis en vid.

MATERIALES Y METODO: Se trabajó con cultivares maduros de vid Cabernet Sauvignon, manejados en espaldera y con antecedentes previos de presentar focos recurrentes de alta presión de Brevipalpus (sobre 150 individuos promedio / hoja en verano). El diseño fue de bloques al azar, con 4 repeticiones de parcelas de una planta marcada y flanqueada por 10 plantas de borde por cada lado. En el inicio de las observaciones, las plantas marcadas fueron inoculadas con 100 depredadores, cada una, a fin de homogeneizar la zona de muestreo. El sector del ensayo se mantuvo sin aplicaciones de acaricidas.

La inoculación de N. californicus se efectuó el (13 – X – 2001), consistiendo en localizar bolsas de papel con depredadores más el substrato de crianza (T. desertorum sobre Galega officinalis).

Semana por medio, desde brotación, se realizó un muestreo, de 5 hojas basales, de tamaño medio y avanzada madurez en el tercio inferior de cada planta, las que fueron trasladadas en envases de papel rotulado y cajas antideshidratantes, para el recuento poblacional bajo Lupa Estereoscópica C.Z. SV11, durante el mismo día de la toma de muestras.

Se analizó la variable: Promedio de Estados Móviles por Hoja (E.M./H.), tanto para Brevipalpus como para N. californicus; los valores fueron graficados y sometidos a Análisis estadístico.

RESULTADOS: Un experimento ubicado en la E. E. La Platina, La Pintana, Santiago: Tratamiento I, Sin aplicaciones de Azufre, Tratamiento II, Con aplicaciones normales de Azufre. Como resultado, la población de fitoseidos es mayor en el sector Sin azufre; sin embargo, esto no repercutió estadísticamente en una menor población de Brevipalpus (Fig. 6).

CONCLUSIÓN: Las aplicaciones de Azufre en viñedos afectan detrimentalmente a la población de depredadores Neoseiulus californicus , un hecho que puede influir contraproducentemente en el control biológico de Brevipalpus chilensis.

BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

  • CIAT, 1993. Bases fundamentales para investigación sobre los ácaros plagas y sus enemigos naturales en el Ecuador. Documento de trabajo Nº 126. Ed. Ann R. Braun, Cali, Colombia.
  • Cisneros, F.V. 1980. Principios del control de las plagas agrícolas. Univ. Nac. Agraria La Molina, Lima, Perú.:68.
  • CONAMA-INIA (E.E. La Platina), 2001. Buenas prácticas agrícolas para evitar contaminación difusa de aguas.:94.
  • Doreste E.S. 1988. Acarología. 2ª ed.; Serie Investigación y Desarrollo, 15; Ed. IICA; San José, Costa Rica.:331-390
  • González, R.H. y R.O. Schuster. 1962. Especies de la familia Phytoseiidae en Chile I. (Acarina: Mesostigmata). Univ. De Chile, Fac. de Agronomía. Bol. Técnico 16.:3-13.
  • González, R.H. 1971. Biología, ecología y control natural de la arañita roja europea, Panonychus ulmi (Koch) en manzanos y perales de Chile Central. Rev. Per. Entomol. 14(1):56-65.
  • González, R.H. 1981. Las arañitas rojas del manzano y del peral. Revista Frutícola (Chile) 2(1):3-9.
  • González, R.H. 1983. La falsa arañita de la vid, Brevipalpus chilensis Baker (Acarina: Tenuipalpidae). Revista Frutícola (Chile) 4(2):61-65.
  • González, R.H. 1983. Manejo de plagas de la vid. Publ. de Cienc. Agric. Univ. de Chile, Fac. de Agronomía Nº 13:59-66, 82-86.
  • González, R.H. 1988. Nuevos conceptos en el control de arañitas rojas. Próxima Década. 71:28-32.
  • González, R.H. 1989. Insectos y Acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Ed. Ograma, Santiago, Chile.:249-271.
  • González, R.H. 1991. Evolución del problema de las arañitas rojas en frutales de hoja caduca. Agroeconómico (Dic. 1991), Fundación Chile:35-41.
  • Helle, W. & M.W. Sabelis. 1985. Spider mites, their biology, natural enemies and control. World Crop Pest. 1B. Ed. Elsevier; Amsterdam, Netherlands.:161- 169.
  • Jepson, L.R.; H.H. Keifer y E.W. Baker. 1975. Mites injurious to economic plants. Berkeley. Univesity of California Press, Berkeley:17–90.
  • Kamburov, S.S. 1966. Method of rearing and transporting predacius mites. J. of Econ. Entomol. 59: 875-877.
  • Krantz, G.W. 1978. A Manual of Acarology. 2ª ed. Oregon State; Univ. Book Stores Inc.: 128-129.
  • McMurtry, J.A. & G.T. Scriven. 1965; Insectary production of phytoseiid mites. J. Econ. Entomol. 58(2):282-284.
  • Mesa N.C. y A.C. Belloti, 1986, Ciclo de vida y hábitos alimenticios de Neoseiulus anonymus, predador de ácaros Tetranychidae en yuca. Rev. Colombiana de Entomología. 12(1): 54–66
  • Osorio L.R. 1996. Estudios básicos tendientes a la optimización de un sistema de cría masiva de Typhlodromalus tenuiscutus McMurtry & Moraes (Acari: Phytoseiidae) un depredador de ácaros de yuca. Univ. Stgo. de Cali, Fac. de Ciencias de la educación. Doc. de trabajo Nº 165: 11
  • Prado, E.C.1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile), Boletín Técnico 169: 99.
  • Silva,G.A.; J.M. Rodríguez y J.S. Bernal. 2004. Revisión de los fundamentos para el manejo de resistencia a insecticidas / acaricidas en frutales. Revista Frutícola (Chile) 25(1):27-34.
Umbral - Control Integrado de Plagas - F: 56-9-95852884 - Diseño Web © KaZeta